Dirección:
C/ El Saltillo Nº 25 Almonte (Huelva) C.P.21730
Disponibilidad completa:
Whatsaap: 00-34-636753259
E-mail: buenanueva@hotmail.es
En estas dos últimas matrices, hemos podido apreciar de una forma gráfica que el número esférico o circular tiene una correspondencia equivalente a la geometría de la circunferencia, así como con la Santa Cruz (X = O). En las matrices que analizaremos a continuación, estas mismas correspondencias las podremos reconocer por los resultados que obtendremos. En estos ejemplos procederemos de igual manera, es decir, sustituyendo el factor común (5), por el número cero (O). Con el fin de poder apreciar en este caso que existe realmente esta correspondencia (X = 5 = O), debemos tener en cuenta que al suprimir el factor común en cada una de las siguientes matrices, obtendremos en todos los resultados números con una lógica binaria (0, 1). Se hace preciso a su vez tener en cuenta que cuando obtengamos los resultados de cada matriz y los dividamos entre dos para obtener su valor, será cuando podremos reconocer la amplitud real de estas correspondencias, para poder tener en cuenta que desde este momento se adhiere otro valor añadido como es en este caso la unidad (1), quedando resumida esta igualdad de la siguiente manera:
(X = 1 = 5 = O).
Tabla 5.1 Cruz con factor
común cero (descompuesta)
Tabla 5.2. Cruz con factor
común cero (descompuesta)
Vertical (V) = 2 + 0 + 8 = 10
Horizontal (H) = 4 + 0 + 6 = 10
Diagonal 1 (D1) = 1 + 0 + 9 = 10
Diagonal 2 (D2) = 3 + 0 + 7 = 10
De igual manera podemos seguir operando con el siguiente ejemplo:
Tabla 6.1 Cruz con factor
común cero (compuesta)
Tabla 6.2. Cruz con factor
común cero (compuesta)
Vertical (V) = 208 + 802 = 1010
Horizontal (H) = 406 + 604 = 1010
Diagonal 1 (D1) = 109 + 901 = 1010
Diagonal 2 (D2) = 307 + 703 = 1010
1010 / 2 = 505
Después de analizar estos otros dos últimos ejemplos en los cuales podemos apreciar las correspondencias que se deducen a partir de sus resultados, tendremos la ocasión de trabajar con otras matrices más, que, con independencia a sus diferentes dimensiones, comprobaremos que siguen describiendo esta misma relación:
X = 1 = 5 = O
Tabla 7.1. Cruz en suma.
Tabla 7.2. Cruz en suma.
(V) = 258 + 852 = 1110
(H) = 456 + 654 = 1110
(D1) = 159 + 951 = 1110
(D2) = 357 + 753 = 1110
555 + 555
Esta matriz corresponde a la misma numeración de los terminales telefónicos y resto de los sistemas de adquisición de datos. Se hace necesario hacer aquí un breve excurso, para poder mostrar que este resultado hace referencia directa a la unidad. Para poder llegar a esta conclusión procedemos a realizar los siguientes cálculos:
(V) = 258 / 1110 = 0,23243243
(V inv.) = 852 / 1110 = 0,767567568
(V + V inv.) = 1
(H) = 456 / 1110 = 0,410810811
(H inv.) = 654 / 1110 = 0,589189189
(H + H inv.) = 1
(D1) = 357 / 1110 = 0,321621622
(D1inv.) = 753 / 1110 = 0,678378378
(D1 + D1 inv.) = 1
(D2) = 159 / 1110 = 0,143243243
(D2 inv.) = 951 / 1110 = 0,856756757
(D2 + D2 inv.) = 1
Tabla 8.1. Cruz con ceros en el exterior.
Tabla 8.2. Cruz con ceros en el exterior
( V ) = 2580 + 8520 = 11.100
( H ) = 4560 + 6540 = 11.100
(D1) = 1590 + 9510 = 11.100
(D2 ) =3570 + 7530 = 11.100
555 + 555 = 1110
Tabla 9.1. Cruz con ceros en el interior.
Tabla 9.2. Cruz con ceros en el interior.
(V) = 20508 + 80502 = 101.010
(H) = 40506 + 60504 = 101.010
(D1) = 10509 + 90501 = 101.010
(D2) = 30507 + 70503 = 101.010
50.505 + 50.505 = 101.010
Tabla 10.1. Cruz con doble cero en el centro.
Tabla 10.2. Cruz con doble cero en el centro.
(V) = 2008 + 8002 = 10.010
(H) = 4006 + 6004 = 10.010
(D1) = 1009 + 9001 = 10.010
(D2) = 3007 + 7003 = 10.010
5.005 + 5.005 = 10.010
Tabla 11.1. Matriz semejante a una red o maya digital.
( V ) = 20008000 + 80002000 = 100.010.000
( H ) = 40006000 + 60004000 = 100.010.000
50005000 + 50005000 = 100.010.000
Tabla 11.2. Matriz semejante a una red o maya digital
(D1) = 10009000 + 90001000 = 100.010.000
(D2) = 30007000 + 70003000 = 100.010.000
(50.005.000 + 50.005.000 = 100.010.000)
Si procedemos a efectuar un sumatorio con todos los números naturales, teniendo en cuenta en esta ocasión el cero como un valor unitario, podremos comprobar que también se vuelve a reproducir este mismo suceso:
Tabla 12.1 Matriz 10 x 10 con terminación en número cero (O).
55.555.555.550 + 5.555.555.550 = 11.111.111.100
En la siguiente y última matriz 10 x 10 posiciones, obtenemos esta misma serie de correspondencias, aunque en este caso sustituiremos el número cero (O), por su relación correspondiente que es el número esférico o circular (5). Comprobaremos que el resultado con respecto a la matriz anterior (Tabla 12.1) es diferente, aunque la lógica que encontramos entre estos resultados sigue siendo la misma.
Tabla 12.2 Matriz 10 x 10 con la terminación del número esférico o circular (5).
5.555.555.555 + 5.555.555.555 = 11.111.111.110
En estas últimas operaciones, hemos procedido al sumatorio de todos los números naturales, incluyendo en cada caso el número cinco en defecto del número cero (O). Operando de la misma manera que los procesos anteriores, encontramos las relaciones numéricas que se resumen en estas correspondencias, llegando a la conclusión que la geometría de la Santa Cruz con respecto a estos valores, puede simplificarse directamente por medio de la siguiente expresión:
X = 150
Haciendo de nuevo otro breve excurso, esta expresión posee un significado que quizá se puede interpretar de una forma sencilla. En primer lugar, debemos de recordar que el resultado de esta expresión (150), lo hemos llegado a obtener de una forma repetida en los primeros cálculos que comenzamos en esta sección (Tablas 1.2, 1.3, 2), cuando llegamos a aplicar en estas matrices el modelo matemático universal de la Santa Cruz (+, X). Para poder de hacer esta interpretación, hay que decir que deberíamos recurrir preferentemente a la clave del Decálogo. Sabemos que la primera ordenanza consiste en amar a Dios por encima de todo y con todas nuestras fuerzas. Este mandamiento representa a la unidad (1), siendo el número más importante. San Isidoro de Sevilla, en su estudio de las etimologías, nos dice que el «número es una pluralidad constituida a partir de unidades; pues el uno no es un número, sino el origen del número». (Sevilla, 1993). Por esta razón la unidad tiene una relación directa con el Ser por excelencia, del cual también podemos decir que, por analogía, proceden el resto de los seres conocidos. Aunque puede parecer menos importante el número cinco (5), es precisamente la piedra angular que da sentido a los Diez Mandamientos, ya que en este caso tiene una relación directa con la Vida. Resulta ser algo de sentido común tener en cuenta que si no existiese la Vida, tampoco podrían existir los seres que en este caso tenemos la libertad para poder cumplir con el primer mandamiento, es decir, que si no existiera la Vida no tendría sentido amar. Esto quiere decir que ambos mandamientos se sostienen el uno al otro (1-5). Finalmente, tal como hemos podido adelantar, el número cero desde el punto de vista cuantitativo representa cualitativamente a la circunferencia (O). «La palabra «círculo» proviene del latín «circulus», significa «cerco», «redondo». Es la forma geométrica más perfecta, y contiene en sí misma todas las formas. Por eso, y por no tener ni principio ni fin, es símbolo de Dios, de lo eterno y del cosmos entre otras muchas cosas» (Alma Mater Museum, 2021).
La importancia que adquiere que el número esférico o circular en las matrices, cuando éste queda en el centro de las mismas, nos remite al momento en el que Jesús desde la Santa Cruz nos anuncia un evento que guarda a su vez una relación directa con un aspecto concreto que adquiere su dimensión cósmica, y que no cabe duda que está dirigido a todos los hombres. Por medio del Evangelio, nos anuncia que «cuando fuese elevado sobre la tierra, todos seríamos atraídos hacia Él. Esto lo decía dando a entender de la muerte de que iba a morir» (Jn. 12, 32-33). «El punto central, por irradiación, produce todas las cosas por medio de una expansión creadora y es el principio real de todo lo que existe. Este centro es un punto de partida del movimiento, de lo uno a lo múltiple, del interior al exterior, de lo oculto a lo manifiesto, de lo eterno a lo temporal» (Beltrán, M. P, 2020) Para autores como Manfred Lurker, este movimiento de la cruz «aparece como centro y extremo del mundo, como una reducción a lo terreno y como un despliegue hacia el infinito» (Lurker, como se citó en Beltrán, M.P, 2020).